top of page
  • Foto del escritorLa Tercera Marcha

Ramon Besa: ”Debemos distinguir entre opinión, información y entretenimiento"

Actualizado: 27 abr 2020

Carlos Monfort.



El otro día recalcaste la importancia del anonimato del periodista en tu conferencia celebrada en la Biblioteca Clarà. Por qué?


La popularidad te la deben los lectores, pero en ningún momento debes buscarla tu, esa no es la finalidad del periodista. Hay mucha gente que hoy quiere ser periodista para ser famoso, y están totalmente equivocados. El periodista es ese alguien que busca noticias, que lucha por explicar eso que algunos no quieren que se sepa. Yo no concibo como una finalidad ser famoso, pero eso no significa que no debamos tener el reconocimiento adecuado. Creo que aquí está la diferencia entre ser un periodista reconocido y un periodista famoso. Ser famoso es relativamente fácil, pero tener el reconocimiento requiere más trabajo.


Hablemos sobre manipulación de información y tergiversación. ¿Cuál es la solución a este problema?


Esta situación hay que corregirla pero no empieza en el momento en que se cursa el grado, sino en primaria. Debemos discernir entre opinión, información y entretenimiento. Ahí se encuentra el problema, en el momento en que se mezclan todos los géneros y no sabemos dónde empieza una verdad y dónde empieza una mentira.


"Yo no concibo como una finalidad ser famoso, pero eso no significa que no debamos tener el reconocimiento adecuado"

Se dice que el periodismo es un universo muy combativo en el que todos luchan con todos para conseguir una exclusiva, la mejor fuente... ¿Es así?


Han habido distintas épocas, antes había más esa obsesión. Todo el mundo se levantaba con la obsesión de saber si alguien había sacado una noticia nueva. Ahora con internet esto se hace más difícil. Sin embargo, el principio del periodista sigue siendo el de buscar notícias: explicar cosas que ves y que la gente no puede ver.


















Foto: Albert Salamé


Eres profesor en la Universidad Ramon Lull-Blanquerna. ¿Cómo ves el enseñamiento?


Hablamos mucho de enseñar y no tanto de aprender. Yo necesito más a los alumnos más que ellos a mí. El modelo de producción y el de negocio han cambiado. Yo necesito ver como los estudiantes crecen y saber cuáles son sus inquietudes para poderme reciclar y llegar a un acuerdo entre alumnos y profesor para saber qué os interesa. Últimamente los periodistas nos lo dejamos hacer todo: mandan los empresarios, los lectores, las redes sociales... En esta tarea reivindicativa, alumnos y profesores debemos remar en la misma dirección, no podemos ir en dos direcciones opuestas sino ser colaboracionistas.


¿Qué consejo le darías a un estudiante de periodismo que sueña con comerse el mundo?


El periodismo es pura vocación. Es el mejor oficio del mundo y eso debes repetírtelo cada día. hasta que tú mismo te lo creas, pues nadie más te lo dirá. Seguramente te digan que estás equivocado, y más hoy que todo el mundo se siente periodista. Es cierto que es difícil encontrar trabajo, pero los trabajos cada vez son más multidisciplinares.


Hoy en día un periódico no vale más de 2 euros, pero los momentos que he vivido gracias al periodismo no tienen precio. Ganas riqueza, conoces gente, países y sobre todo disfrutas.


No es ninguna novedad que todos los periódicos tienen una línea editorial. ¿Es posible que solo aquellas figuras consagradas del periodismo se pueden permitir llevar la contraria o explicar lo que realmente piensan? ¿Qué debe hacer un periodista cuando le condicionan a escribir de una manera determinada?


Pongamos que tienes que hacer una crónica para el Barça - Madrid. Si la haces para el Sport el sujeto será el Barça, si lo haces para el AS el sujeto será el Madrid, y si la haces para El País el sujeto será el partido. Eso te condicionará, pero lo que no podrás hacer será faltar a los hechos. Si escribes para el SPORT, no podrás negar que el Madrid haya sido superior al Barça. Al igual que la gente que trabaja en “sucesos”, obviamente no quieren que muera nadie, pero deben investigar la causa. El lector ya ha visto el partido, lo que quiere es tener un relato de por qué ha pasado, e interpretar la noticia a partir de los hechos, y no a través de la ficción.


¿Cuáles son las cosas buenas y malas del oficio del periodista?


Es difícil combinar tu vida profesional con la personal. No hay horarios, ni días de fiesta y todos es muy inestable, así que debes tener un carácter muy especial y los demás deben comprenderte a ti. Puedes irte de casa durante un mes y medio a cubrir un mundial, pero a cambio conoces a gente maravillosa, y eso no tiene precio. El hecho de descubrir una noticia tiene una emoción única.


¿Por ejemplo?


Este año sacamos la noticia de que Messi podía resolver su contrato de forma unilateral el 30 de Junio. El día que publicamos esa información fue un día de felicidad máxima. En cambio, cuando La Vanguardia sacó la exclusiva sobre el Espai Barça a la que nosotros no llegamos nos supo mal, pero eso es el periodismo. Al fin y al cabo esto te hace que estés atento. Por eso digo que el periodismo afecta al modus vivendi, eres inestable para la familia, los amigos, etc. Es un trabajo sin horarios ni días pero tiene la ventaja de que hay días en los que estás más tranquilo.


















Foto: Albert Salamé

16 visualizaciones0 comentarios
bottom of page